Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

 Receta de mermelada de naranja amarga

LAS RECETAS DE MI MADRE - AS RECEITAS DA MIÑA NAI

La mermelada de naranja es un clásico en Inglaterra. Tanto es así, que por "marmalade" se entiende aquella conserva de fruta realizada con este cítrico, que en las latitudes inglesas solamente crece en invernadero,  los llamados "orangery". Sin  embargo, en España las naranjas abundan, y no sólo en la zona de Valencia, (o como creen mayoritariamente los ingleses, en Sevilla), sino hasta en Galicia. Cuando los vientos de invierno hacen caer la fruta madurada,, siempre buscamos qué hacer con tanta naranja, más allá del zumo, y lo mejor es aprovecharla para hacer una rica mermelada. Aquí os presento una receta que no falla, elaborada y redactada por mi compañera Agnes.

mermelada de naranja

Ingredientes

viernes, 14 de febrero de 2020

Empanada de pescado y conchas, estilo coruñés

LAS RECETAS DE MI MADRE, AS RECEITAS DA MIÑA NAI

En esta ocasión, y sólo para l@s amig@s de A la gallega, os contamos la ancestral preparación de una receta familiar de una empanada de pescado al estilo coruñés, tal y como la hacía mi abuela y como hoy en día la hace mi madre, homenajeando con su buen hacer el arte culinario de toda una familia de grandes cocineros y comensales. Si queréis saber cómo se hace una empanada de pescado deliciosa, aquí la encontraréis.



lunes, 2 de marzo de 2015

Carne picada a la portuguesa



Las recetas de mi madre/As receitas da miña nai

A la gallega presenta una suculenta receta de un rollo de carne picada, que mi madre aprendió de mi abuela, y aunque algo laboriosa, es mi preparación de carne favorita. Si quieres triunfar con un plato de carne entre los comensales, no lo dudes.


Bó proveito!

Carne picada a la portuguesa

Ingredientes

martes, 27 de enero de 2015

Aceitunas gallegas, con un aliño artesano y centenario


En xaneiro, pon  o alleiro
En enero, planta los ajos

Que una gallega de 80 años explique cómo aliñar aceitunas podría resultar hasta extraño. Pero no lo es tanto en lugares como Monterrei (Ourense) o Quiroga (Lugo), donde hay zonas en las que se pueden ver cómo las oliveiras centenarias dibujan un paisaje tan singular en Galicia como real. Una parte de la historia gallega que pocos saben, y es que los olivos, especialmente en el sur de Galicia, existieron y produjeron aceite de calidad desde la llegada de los romanos a estas tierras, y que siglo a siglo fue perdiendo su importancia, hasta llegar a un punto de inflexión determinante: la orden por parte de los Reyes Católicos de arrancar todos los olivos de Galicia, para favorecer comercialmente a la recién conquistada Andalucía. Por suerte para nosotros, hubo algunas centenares de desobedientes, y gracias a ellos podemos contar esta historia y disfrutar de aceitunas 100% gallegas.


Los paisanos de estas comarcas, que hoy en día no procesan el aceite de sus frutos, al menos y casi a modo de homenaje de una riqueza olvidada, sí recolectan las aceitunas verdes de las ramas para elaborar aliños y encurtidos. En la zona de Monterrei, mientras recogíamos algunos kilos de aceituna verde para encurtir, una paisana de la zona nos dio a probar su propia elaboración, en la que destacaba la naranja, el romero y el tomillo, todo ello propio de la zona. Esta preparación sirvió de base e inspiración para el aliño que elaboramos posteriormente.

Pasos en la elaboración

domingo, 23 de noviembre de 2014

El rebozuelo, posibles confusiones y usos de una seta deliciosa


Gallego: “Moito tes que saber para cogumelos comer”
Español: Mucho tienes que saber si setas quieres comer


Los cantharellus cibarius o rebozuelos (cantarelas, en gallego) son setas de un gran valor culinario, que conviven y perviven aún después de que otros hongos como el afamado boletus, hayan terminado su ciclo todavía se puede encontrar en los bosques. Además, estas setas son fuente de vitaminas B1, C, E y niacina (B3), además de algunos minerales, como calcio y potasio.
Los rebozuelos suelen crecer cerca de pinos y robledales. Tienen color que va del amarillo al  naranja, aunque el tronco puede ser algo más claro, hasta alcanzar incluso el color crema. El sombrero es irregular, con el borde frecuentemente doblado hacia abajo, pudiendo ser plano o con la parte central cóncava.



Los pliegues son sinuosos, y muy importante, empiezan desde el tronco de modo aleatorio. Otra característica clave es que dichos pliegues se bifurcan. Al romper la seta se ve su carne, de un color naranja vivo, y desprende un olor dulce y agradable, similar al del melocotón.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Cómo hacer el membrillo perfecto

Gallego: Polo San Martiño a neve no camiño
Español: Por San Martín, nieve en el camino

En determinadas zonas de Galicia, especialmente en las zonas de interior, abunda un árbol cuyos frutos son tan aparentemente atractivos como poco comestibles en fresco. Son los membrillos o marmelos, en gallego, que se recogen en el mes de octubre y con el que se elaboran jaleas, los famosos membrillos caseros que en nuestra tierra son tradición, y que acompañado de pan y queso fresco se convierte en un auténtico manjar. Además, el marmelo se conserva durante muchos meses. Una fruta que además de su sabor, aporta una gran cantidad de vitaminas y minerales... ¡y te puede salvar la vida!; y es que dicen que Juan Sebastián Elcano consiguió circunnavegar el mundo sin enfermar de escorbuto porque cada día se tomaba... una cucharada de membrillo. 


Preparación 

martes, 28 de octubre de 2014

Habas con almejas / Fabas con ameixas



Las recetas de mi madre/As recetas da miña nai

A la gallega presenta una deliciosa y sencilla receta asturiana con almeja babosa de las rías gallegas y la famosa “faba” de la comarca lucense de Lourenzá

Bó proveito!




Ingredientes  
para cuatro personas


1/2 kg de habas/alubia blanca
250 gr de almejas babosa
1 cebolla
2 dientes de ajo o uno grande
1 cucharada pequeña de azafrán
1 cucharada de perejil picado
1 taza de aceite de oliva 
Sal


Preparación

Dejar las habas/fabas en remojo durante 12 horas. En una sartén se fríen cebolla cortada fina y ajo en láminas. Se añaden las almejas limpias y se dejan reposar a fuego medio hasta que se abran. En una olla aparte con agua fría se ponen a hervir las fabas y cuando llegan su punto de hervor, se desespuma, se baja la temperatura y se deja cocer una hora a fuego medio, pudiéndose cortar la cocción con un chorro de agua fría un par de veces, para reblandecer más la textura de las fabas. Hay que tener en cuenta que hasta que las fabas estén blandas no se deben echar las almejas con el sofrito en la olla. Pasada la hora se prueba la textura de la alubia y se echan las almejas con el sofrito, el azafrán y el perejil picado en la olla, se rectifica de sal y se continúa la cocción durante unos minutos, hasta que las fabas tengan un punto mantecoso. Cuando estén listas, emplatar y servir.


Consejos

  • Si se le quiere aumentar el sabor, se le puede añadir un hueso de jamón a la cocción. 
  • Se pueden utilizar otro tipo de almejas para hacer la receta más económica, tipo chirla.
  • Se rechazan almejas rotas o abiertas, antes de cocinar se limpian bien para que desprendan la arena, si alguna de ellas no se abre con el calor, se retiran.
  • Si al picar la cebolla, lloran mucho los ojos, pasar por el grifo la cebolla sin piel.
  • Si se desea espesar la salsa, esmagar alguna de las habas al final antes de emplatar y si por el contrario tienen demasiado líquido eliminar antes de servir.
  • Se recomienda cocer las habas con agua sin cloro.
 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Almejas lame-lame : receta gallega tradicional


As receitas da miña nai
Las recetas de mi madre

A la gallega inicia con este plato una serie de artículos dedicados al extenso recetario gallego. Hoy  presentamos una receta fácil con almejas. Almejas lame lame es una preparación que aparece en un libro de principios del siglo XX, obra del gran gastrónomo coruñés Manuel María Puga y Parga, alias Picadillo, además de ser uno de los platos de rápida preparación a base de almejas que están presentes en el recetario de mi madre y de tant@s otr@s galleg@s.

Bó proveito!


  
Ingredientes

1 kg de almejas
1 cucharada sopera de perejil picado
Un fondo de sartén mediana de aceite
2 cucacharadas soperas de cebolla picada
Media cucharada sopera de pimenton dulce
Una pizca de pan rallado

Lavado de las almejas

Metemos la almejas en agua 5 minutos y repetimos la operación una o dos veces (cambiando de agua las almejas, para que se les vaya la arena )

Preparación

Colocamos las almejas en una olla sin agua y tapada y ponemos fuego medio hasta que abran, y cuando el agua que sueltan las propias almejas empiece a hervir añadimos perejil picado, revolvemos todo y separamos la olla del fuego

Ponemos en una sartén aparte un fondo de aceite y dos cucharadas de cebolla bien picada  y cuando esté pochada añadimos media cucharada de pimentón dulce. Vertemos este sofrito sobre las almejas  a fuego alto mientras revolvemos, añadiendo un poco de pan rallado. Hervimos todo durante 2/3 minutos aproximadamente, emplatamos y servimos.


Consejos

·         No echar sal en ningún momento, ya que las almejas tienen su propio sodio.

·         Los bivalvos (almeja, berberecho, mejillón...) no se pueden cocer mucho, porque la carne pierde su ternura y se seca.

·         Si las almejas no son de 1ª calidad o no son muy sabrosas podríamos añadir un poco de vino blanco antes de esparcir el pan rallado.

·         Si queremos suavizar la cebolla y que no repita en la digestión, la picamos y la ponemos a cocer en una lámina de agua en una sartén a fuego alto hasta que el agua evapore, y a continuación cocinamos la cebolla según los requerimientos de la receta.